Categorías:
Tendencias e información del sector de IA
Publicado en:
4/21/2025 10:53:48 AM

¿Por qué la tecnología de generación de video con IA da "escalofríos"?

En medio de la noche, mientras revisas tu teléfono, un video aparece repentinamente en tu feed: rostros familiares de celebridades, expresiones y voces naturales, pero al observar con atención, la mirada vacía en lo profundo de sus ojos y la sutil falta de coordinación generan una inquietud inexplicable. Los psicólogos llaman a esta sensación el "valle inquietante" (Uncanny Valley). Con el rápido desarrollo de la tecnología de generación de video con IA, esta incomodidad se está volviendo cada vez más común y más propensa a la reflexión.

A finales de 2023, un video deepfake de Taylor Swift se volvió viral en las redes sociales, generando una gran atención. La "Taylor" en el video se veía casi idéntica a la Taylor real, pero estaba haciendo cosas que la Taylor real nunca haría. Esto no solo provocó una fuerte protesta por parte de la propia artista, sino que también dejó a muchos espectadores sintiéndose inquietos y confundidos. ¿De dónde viene esta sensación de inquietud? ¿Por qué los videos generados por IA dan una sensación de "escalofríos"?

El valle inquietante: un dilema cognitivo sin salida

El roboticista japonés Masahiro Mori propuso la teoría del "valle inquietante" en 1970 para describir la respuesta emocional de las personas a los objetos antropomórficos: cuando un robot o un personaje animado se parece casi a un humano, pero tiene algunas características antinaturales, las personas cambian de la aceptación al rechazo severo. Esta reacción proviene del descubrimiento de nuestro cerebro de una falta de coincidencia entre la cognición visual y las expectativas.

El profesor de psicología de la Universidad de Nueva York, Jonathan Haidt, descubrió en un estudio de 2022 que esta reacción es en realidad un mecanismo de protección evolutivo. "Nuestro cerebro ha evolucionado para estar alerta ante los rostros que son 'casi correctos pero algo incorrectos', porque en las sociedades primitivas esto podría significar enfermedad, muerte o engaño", escribió Haidt en su informe de investigación.

La tecnología actual de generación de video con IA se encuentra al borde de este "valle inquietante". La tecnología es lo suficientemente poderosa como para crear rostros y expresiones muy realistas, pero todavía hay inconsistencias en los detalles: los ojos no tienen un enfoque real, la expresión emocional está ligeramente desconectada del contenido del lenguaje o los pequeños movimientos faciales parecen demasiado mecánicos.

La experta en ética de la inteligencia artificial del King's College de Londres, Maria Chen, dijo en una entrevista: "Nuestro cerebro es bueno para reconocer rostros y expresiones, que es la base de la vida social. Cuando el contenido generado por IA rompe este proceso cognitivo básico, surge una sensación de inquietud. No es solo visual, sino más bien una incomodidad cognitiva y emocional".

Progreso tecnológico y la "brecha cognitiva" cada vez más pequeña

La velocidad de desarrollo de la tecnología de generación de video con IA es asombrosa. En los últimos dos años, varios indicadores clave han mejorado significativamente:

  • Realismo de los detalles faciales: aumentó del 70% de similitud en 2022 al 92% en 2024
  • Fluidez de las expresiones dinámicas: aumentó de 15 fotogramas por segundo a más de 30 fotogramas por segundo
  • Precisión de la sincronización de audio y video: la latencia se redujo de 250 milisegundos a menos de 50 milisegundos

Un informe técnico de OpenVisage, una institución de investigación de IA con sede en San Francisco, muestra que los sistemas de IA actuales pueden capturar y replicar con precisión más de 200 microexpresiones, en comparación con poco más de 20 en 2020.

El programador Mikhail Sorokin, quien ha participado en varios proyectos de generación de video, explicó: "Los videos de IA anteriores tenían 'puntos de interrupción' obvios: pausas al parpadear, problemas de sincronización labial al hablar. Ahora, básicamente hemos resuelto estos problemas técnicos".

Sin embargo, el progreso tecnológico no ha aliviado, sino que ha intensificado la incomodidad de las personas. Esto se debe a que cuanto más se acerca un video generado por IA a la realidad pero no lo alcanza por completo, más intensa es la incomodidad del espectador.

Las razones detrás de la inquietud: miedos profundos más allá de la tecnología

La incomodidad causada por los videos de IA va mucho más allá del "valle inquietante" visual e involucra factores psicológicos y sociales más profundos.

Borrando la identidad y la autenticidad

Pierre Dubois, investigador de medios de la Universidad de la Sorbona de París, señaló: "La identidad digital se ha convertido en una parte importante de nuestra autopercepción. Cuando la IA puede replicar y manipular fácilmente esta identidad, las personas sienten que su singularidad está amenazada".

Una encuesta a 3000 encuestados a nivel mundial encontró que el 62% teme que su rostro o voz puedan usarse para contenido no autorizado generado por IA, y esta preocupación es tan alta como el 78% entre los jóvenes de 25 a 34 años.

Desintegración de la confianza social

"Hemos pasado de la era de 'ver para creer' a la era de 'incluso si lo ves, no necesariamente lo crees'", dijo Sarah Blackwood, directora del Centro de Estudios de Medios de la Universidad de Brown en los Estados Unidos. "Esta sacudida de la confianza básica ha tenido un profundo impacto en la estructura social".

En un experimento de 2023, los investigadores presentaron a los participantes una mezcla de videos reales y videos generados por IA. Incluso los profesionales de los medios tuvieron una tasa de identificación correcta de solo el 62%. Cuando se les informó a los participantes que el video podría haber sido generado por IA, su confianza en los videos reales también disminuyó en un 43%.

Ansiedad tecnológica incontrolable

Existe un miedo generalizado a las fuerzas incontrolables en la psicología humana. El rápido desarrollo y las perspectivas de aplicación impredecibles de la tecnología de generación de video con IA desencadenan precisamente esta ansiedad profunda.

El profesor de filosofía tecnológica de la Universidad Libre de Berlín, Hans Mueller, dijo: "El miedo surge naturalmente cuando una tecnología se desarrolla más rápido de lo que podemos entenderla y regularla. La gente no solo está preocupada por las aplicaciones de hoy, sino también por las posibilidades del mañana".

Diferentes reacciones en todo el mundo: el "valle inquietante" desde una perspectiva cultural

Curiosamente, la reacción de "escalofríos" a los videos generados por IA varía en diferentes contextos culturales.

Asia Oriental: una colisión de aceptación tecnológica e ideas espirituales

En Japón, aunque la teoría del "valle inquietante" se originó allí, la aceptación pública de las imágenes de IA es relativamente alta. La investigación antropológica cultural de la Universidad de Tokio muestra que esto puede estar relacionado con la amplia aceptación de personajes "casi humanos pero no humanos" en la cultura del anime japonés.

Sin embargo, en Corea del Sur, que tiene una fuerte tradición de adoración a los antepasados, la restauración con IA de seres queridos fallecidos ha generado una mayor controversia. Un programa de televisión de 2023 que "revivió" a seres queridos fallecidos provocó una amplia discusión ética en Corea del Sur, y muchos espectadores expresaron que se sentían "irrespetados" y "perturbaban la paz del alma".

Occidente: el dilema de la autenticidad y la libertad de expresión

En los Estados Unidos y Europa, las preocupaciones sobre los videos de IA se centran más en la autenticidad y la integridad de la información. Un estudio de la Universidad de Cornell encontró que la principal preocupación de los encuestados estadounidenses sobre los videos generados por IA es que "podrían usarse para propaganda política" (73%) y "dañar la credibilidad de las noticias" (68%).

Los encuestados en Francia y Alemania están más preocupados por los derechos de imagen personal y los problemas de protección de datos, lo que refleja la tradición cultural europea de enfatizar la soberanía de los datos personales.

Países en desarrollo: miedos alternativos bajo la brecha digital

En algunas regiones con infraestructura tecnológica menos desarrollada, el miedo a los videos de IA adopta diferentes formas. La investigación de la Universidad de Nairobi en Kenia muestra que las preocupaciones de la población local sobre los videos de IA provienen más de la "desigualdad en la adquisición de información", preocupándose de que la incapacidad para distinguir la información verdadera de la falsa exacerbe las desigualdades sociales existentes.

Una encuesta social en India muestra que la principal preocupación de los encuestados en las zonas rurales sobre los videos generados por IA es que "podrían usarse para el fraude" (81%), en lugar de problemas éticos o de identidad.

Abordar los "escalofríos": un doble camino de tecnología y humanidad

Ante la incomodidad provocada por los videos de IA, se están explorando múltiples soluciones en todo el mundo.

Transparencia tecnológica y herramientas de identificación

Muchas empresas de tecnología están desarrollando tecnología de "marca de agua" para contenido generado por IA. La Content Authenticity Initiative de Adobe lanzó un conjunto de estándares abiertos en 2023, lo que permite a los creadores agregar firmas digitales invisibles a su trabajo para ayudar a los usuarios a identificar la fuente del contenido.

Al mismo tiempo, nuevas empresas como Deeptrace se están centrando en el desarrollo de tecnología de detección de deepfake, con una precisión de hasta el 91%. Investigadores de la Universidad de Washington en Seattle también han descubierto que los videos de IA actuales todavía tienen defectos obvios en las respuestas de las pupilas y los patrones microvasculares, lo que proporciona una ruta técnica para la identificación.

Educación en alfabetización mediática

Singapur comenzó a promover cursos de "autenticidad digital" en las escuelas secundarias en 2023, enseñando a los estudiantes cómo identificar contenido generado por IA. La diseñadora del curso, Lee Mei Ling, dijo: "Nuestro objetivo no es asustar a los estudiantes sobre la tecnología, sino cultivar su capacidad de pensamiento crítico en la era digital".

La British Broadcasting Corporation (BBC) también ha lanzado el proyecto "Reality Check" para una audiencia global, proporcionando recursos gratuitos para ayudar al público a identificar contenido digital sospechoso.

La Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) de la UE entró en vigor oficialmente en 2024, exigiendo que el contenido generado por IA se identifique claramente. Las empresas que violen las normas podrían enfrentarse a multas de hasta el 4% de su facturación global.

China también promulgó las "Medidas administrativas para los servicios de inteligencia artificial generativa" en 2023, estipulando claramente que el contenido generado por IA debe cumplir con los valores nacionales e indicar la fuente.

Los estados de EE. UU. también están legislando activamente, y California ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe el uso no autorizado de la imagen de otra persona para crear contenido de IA.

Perspectivas: un futuro más allá del "valle inquietante"

Con el continuo desarrollo de la tecnología, lo que enfrentamos puede no ser solo cómo abordar el problema del "valle inquietante", sino cómo redefinir la "realidad" en un mundo donde los videos de IA se han vuelto cotidianos.

El profesor Mark Thompson, director del Laboratorio de Ética Digital de la Universidad de Oxford, cree: "Podríamos estar experimentando un proceso de cambio de paradigma cognitivo. Al igual que los humanos se adaptaron a la fotografía y el cine, también aprenderemos a coexistir con el contenido generado por IA y a desarrollar nuevos estándares de autenticidad".

Este proceso inevitablemente vendrá acompañado de incomodidad y ajuste, pero también encierra posibilidades creativas.

Li Wenhua, experto en ética de la IA de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, señaló: "Los videos de IA nos hacen repensar qué es 'real', qué es 'actuación' y qué es 'identidad'. Estas cuestiones filosóficas son mucho más profundas y duraderas que la propia tecnología".

Es previsible que, cuando la tecnología finalmente cruce el "valle inquietante", ya sea a través de una fidelidad completa o a través de una estilización clara, la sensación de "escalofríos" de hoy se convertirá en historia. Pero el nuevo contrato social, los principios éticos y el marco de comprensión de los medios que se formen en este proceso moldearán nuestro futuro digital a largo plazo.

Como dijo un investigador anónimo de IA: "La tecnología siempre está desafiando nuestra zona de confort, obligándonos a repensar cuestiones básicas. La incomodidad causada por los videos de IA puede ser precisamente el camino que debemos tomar para crecer".

En este diálogo entre tecnología y humanidad, somos tanto espectadores como participantes. Después de la incomodidad, tal vez haya una comprensión y coexistencia más profundas.

Lectura recomendada: